Objetivo:
Hacer que la población del Municipio de Gámeza logre mejores condiciones y
calidad de vida.
Lugar: Gámeza - Boyacá
Plazo: 4 años
(2012-2015)
Presupuesto: Presupuesto y el
Plan Operativo Anual de Inversiones, así como todas las Acciones que adelante
el Gobierno Municipal, se ceñirán estrictamente a lo previsto en el Plan de
Desarrollo Municipal
Empresa:
Alcaldía Municipal de Gámeza
Patrocinador Principal:
Sistema General de Regalías
Localización: Las áreas objeto de intervención El Municipio
presenta como divisiones administrativas tradicionales el sector urbano
determinado por el perímetro urbano y el sector rural el cual está conformado
por seis (6) veredas:
· Vereda Satoba
· Vereda de Villa Girón
· Vereda de Saza
· Vereda de Motua
· Vereda de Guanto
· Vereda de San Antonio
Propósito: que Gámeza sea el
mejor municipio de Boyacá, con una población con mejores condiciones y calidad
de vida, con desarrollo urbanístico y ambiental sostenible, con altos niveles
de calidad, cobertura y continuidad en la prestación de servicios de su
competencia; competitivo y productivo gracias a la apropiación de la ciencia,
la tecnología e innovación, la adecuada educación y nivel de competencias de
sus habitantes; con un gobierno transparente, equitativo y participativo
sustentado en una efectiva gestión publica y una administración municipal
solida administrativa y financieramente.
Alcance: Es una herramienta y las
posibilidades que representaría como instrumento para medir el avance
estratégico, característica del CMI que ha posibilitado que este se considere
hoy como el instrumento más importante dentro de la gestión empresarial en los
próximos 50 años.
De esta manera
el CMI proporciona una visión dinámica de los aspectos las actividades
esenciales, permitiendo esto, que se pueda observar la tendencia y la evolución
de los indicadores esenciales, lo que permitirá anticipar y tomar decisiones
estratégicas de una manera óptima. Todo este proceso pretende finalizar en una
propuesta práctica metodológica de alineamiento organizacional a través de una
vivencia institucional en la Administración Pública Territorial.
Impacto macroeconómico:
Biodiversidad,
alto potencial del recurso agua.
Impacto ambiental: Contribuir a la sostenibilidad
del desarrollo a través de la reducción del impacto del cambio climático en la
población y su entorno.
Se creará una cooperativa en la cual se llevará una
organización híbrida o matricial.
DESCRIPCION
|
¿Quién
esta a cargo?
|
|
MIXTA
O MATRICIAL
|
Organización
hibrida donde se reportan los avances
a gerente de proyecto y a un gerente funcional
|
Estan a cargo los dos pero la responsabilidad es de cada uno
|
Análisis de los Interesados
(Matriz poder Interés)
Entradas
|
Herramientas y Técnicas
|
Salidas
|
-
Acta de Constitución del
Proyecto
-
Documentos de Adquisición
-
Factores ambientales de la
organización.
-
Activos de los procesos de
la organización
|
-
Análisis de los
interesados
-
Juicio de expertos
|
-
Matriz de stakeholders
(registro y estrategias de gestión)
|
Presenta y explica de
manera concreta información relevante sobre los interesados como el nombre, el
tipo, los objetivos del proyecto sobre los que el interesado muestra inquietud
o sobre los que puede influir debido a la posición que ocupa, el nivel de
interés y poder que ejercen sobre el éxito del proyecto, y las estrategias que
se llevarán a cabo para gestionar de manera eficaz y eficiente sus expectativas
a lo largo de la ejecución y conclusión del proyecto.
Gestionar los Compromisos con los Interesados
Comunicarse y trabajar con los interesados con el
fin de satisfacer sus necesidades/requisitos, resolver polémicas y fomentar
grupos de interés adecuados.
Sistemas de Gestión de la Información
Las actividades de comunicación incluidas en
estos procesos a menudo pueden presentar numerosas dimensiones potenciales que
se han de tener en cuenta, incluyendo, entre otras:
- Interna (dentro del proyecto) y externa (cliente, proveedores, otros proyectos, organizaciones, el público);
- Formal (informes, actas, instrucciones) e informal (correos electrónicos, memorandos, discusiones ad hoc);
- Vertical (hacia arriba y hacia abajo dentro de la organización) y horizontal (entre pares); Oficial (boletines, informe anual) y no oficial (comunicaciones extraoficiales); y Escrita y oral, y verbal (inflexiones de voz) y no verbal (lenguaje corporal).
La mayoría de las habilidades de comunicación son
comunes a la dirección general y a la dirección de proyectos. Éstas incluyen,
entre otras:
- Escuchar de manera activa y eficaz;
- Cuestionar y examinar ideas y situaciones para garantizar una mejor comprensión;
- Educar para aumentar el conocimiento del equipo para que éste pueda ser más eficaz;
- Investigar los hechos para identificar o confirmar información;
- Investigar y gestionar expectativas;
- Persuadir a una persona, a un equipo o a una organización para llevar a cabo una acción;
- Motivar para proporcionar estímulo y confianza;
- Orientar para mejorar el desempeño y alcanzar los resultados deseados;
- Negociar para lograr acuerdos mutuamente aceptables entre partes;
- Resolver conflictos para prevenir impactos negativos; y
- Resumir, recapitular e identificar los próximos pasos.
Modelos de Comunicación
La
comunicación tiene una intención o propósito “el propósito de enviar mensajes
dentro de la organización hace referencia al porque son enviados y a que
funciones específicas sirven” (Goldhaber, pagina 126, 1977). Estos mensajes
generalmente son difundidos como respuesta a los objetivos y políticas de la
organización.
Los mensajes siguen unos
caminos dentro del espacio organizacional denominados redes de comunicación.
Gran parte de estas redes son líneas formales de comunicación, en tanto que
otras son líneas informales.
•
La Comunicación Formal: es aquella donde los mensajes siguen los caminos
oficiales dictados por la jerarquía y especificados en el organigrama de la
organización. Por regla general, estos mensajes fluyen de manera descendente,
ascendente u horizontal.
•
La Comunicación Descendente: sirve para enviar los mensajes de los superiores a
los subordinados; uno de los propósitos más comunes de estos comunicados es
proporcionar las instrucciones suficientes y específicas de trabajo: “quien,
debe hacer que, cuando, como, donde, y por qué”.
•
La Comunicación Ascendente: es la que va del subordinado a hacia los
superiores. El principal beneficio de esta comunicación es ser el canal por el
cual la administración conoce las opiniones de los subordinados, lo cual
permite tener información del clima organizacional en esos ámbitos.
•
La Comunicación Horizontal: Se desarrolla entre personas del mismo nivel
jerárquico. La mayoría de los mensajes horizontales tienen como objetivo la
integración y la coordinación del personal de un mismo nivel.
En
conclusión, la comunicación en las organizaciones es una de las herramientas
más importantes para lograr la productividad y motivación del personal. Es el
medio a través del cual los integrantes conocen y difunden su trabajo.
Cuando el
personal está al tanto de las herramientas de comunicación que la organización
les otorga, se facilita el flujo de información. No es suficiente implementar
canales de comunicación, la clave está en que el personal pueda utilizarlos de
manera responsable y eficaz, no sólo para estar debidamente informados de lo
que acontece en el lugar donde se desempeñan, sino también como parte de un
clima laboral que contribuye a su propio desarrollo personal y profesional.
Matriz razzi
Por medio de la matriz se muestran las funciones y responsabilidades de las personas involucradas en un proyecto participan dando su tiempo o la línea de trabajo.
Cronograma del Proyecto
Para este
Proyecto “Cooperativa de
Leche Ácida Gámeza - Boyacá“ se hará uso del siguiente Calendario (Matriz) que
identifica el tiempo de trabajo en los cuales está disponible cada recurso
específico. Tiempo Completo (TC), Medio Tiempo (MT), Cuarto de Tiempo (CT).
|
Matriz
de Tiempo para el Proyecto Cooperativa de Leche Acida
|
Inversionista
|
Director
de Proyecto
|
Subdirector
Financiero
|
Subdirector
técnico- operativo
|
Subdirector
jurídico
|
Personal
Admtivo
|
Especialistas
|
Subcontratistas, Aprendices,
autoridades ambientales y de infraestructura
|
|
y
contratistas
|
||||||||
|
|
||||||||
|
I.
Etapa preoperativa. Fase de preconstrucción
|
||||||||
|
Elaboración de los Estudios
Técnicos de Detalle
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CT
|
CT
|
TC
|
CT
|
CT
|
TC
|
CT
|
||
|
Elaboración del Plan de
Aseguramiento de la Calidad
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TC
|
CT
|
MT
|
TC
|
CT
|
TC
|
MT
|
||
|
Gestiones prediales
|
|
MT
|
CT
|
MT
|
TC
|
|
MT
|
MT
|
|
Programa de operación y
mantenimiento
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TC
|
MT
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
||
|
Intervención prioritaria
|
|
TC
|
CT
|
TC
|
MT
|
TC
|
TC
|
TC
|
|
II.
Etapa preoperativa. Fase de constitución
|
||||||||
|
Construcción y Adecuación Local
|
CT
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
|
Compra Maquinas y Tanques
|
CT
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
|
Puesta en servicio
|
CT
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
|
III.
Etapa operativa: Mantenimiento y Operación
|
||||||||
|
Actividades rutinarias y
periódicas
|
|
MT
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
|
Análisis de los componentes de
Mantenimiento y Operación de la Cooperativa
|
|
TC
|
MT
|
MT
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
|
Análisis Ambiental, Social y
Predial
|
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
|
Mantenimiento de equipos e
infraestructura para la operación
|
|
CT
|
MT
|
TC
|
MT
|
TC
|
TC
|
TC
|
|
Operación y gestión
|
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
|
Mantenimiento de la
infraestructura
|
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
|
IV.
Etapa de liquidación y reversión
|
||||||||
|
levantamiento de todos los bienes
afectos al proyecto
|
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
|
Informe del estado de cuentas
debidamente soportado
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
|
Recorrido Por El Local Y
Visita A Clientes
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
|
|
Liquidación del Contrato
|
CT
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
TC
|
|
Además se muestra el Plan de
liberación de personal
|
ROL
|
CRITERIO DE LIBERACIÓN
|
COMO
|
DESTINO
|
|
Inversionista
|
Al término del proyecto
|
|
Otros Proyectos
|
|
Director de Proyecto
|
Al término del proyecto
|
|
Otros Proyectos
|
|
Subdirector
Financiero
|
Al término del proyecto
|
Comunicación por parte del
Director del Proyecto
|
Otros Proyectos o labores diarias
de su quehacer
|
|
Subdirector
técnico- operativo
|
Al término del proyecto
|
Comunicación por parte del
Director del Proyecto
|
Otros Proyectos o labores diarias
de su quehacer
|
|
Subdirector
jurídico
|
Al término del proyecto
|
Comunicación por parte del
Director del Proyecto
|
Otros Proyectos o labores diarias
de su quehacer
|
|
Personal Administrativo
|
Al término del proyecto
|
Comunicación por parte del
Director del Proyecto
|
Otros Proyectos o labores diarias
de su quehacer
|
|
Especialistas
|
Al término del proyecto
|
Comunicación por parte del
Director del Proyecto
|
Otros Proyectos o labores diarias
de su qué hacer
|
Normatividad Aplicable al Proyecto
- Decreto para la producción de leche
- Según lo es establecido en las normas sanitarias de alimentos en especial el decreto 3075 de 2007 dentro de los alimentos considerandos de mayor riesgo en salud pública , se encuentran la leche y los derivados lácteos y por lo tanto estos deben cumplir con los requisitos que se establezcan para garantizar las protección de la salud de los consumidores
- Creación de cooperativas
- Decreto 4588 de 2006 por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado.
- Artículo 5°. Objeto social de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado. El objeto social de estas organizaciones solidarias es el de generar y mantener trabajo para los asociados de manera autogestionaria, con autonomía, autodeterminación y autogobierno. En sus estatutos se deberá precisar la actividad socioeconómica que desarrollarán, encaminada al cumplimiento de su naturaleza, en cuanto a la generación de un trabajo, en los términos que determinan los organismos nacionales e internacionales, sobre la materia.
Tomado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22659
1) Ley 1744 del 26 de diciembre de 2014, Por la cual se decreta el presupuesto del sistema general de regalías para el bienio del 10 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2016
2) Modelo certificado concordancia con plan de desarrollo
3) Modelo certificado concordancia con POT-PBOT-EOT
4) Modelo certificación predios de uso público
5) Modelo certificación de no financiación con otras fuentes
6) Ley 79 de diciembre 23 de 1988 Por la cual se actualiza la legislación cooperativa
7) Ley 454 de agosto 4 de 1998 Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones.
- Sistema General de Regalías (SGR)
- Procedimiento para acceder a los recursos SGR
- Arts. 9 a 25, Decreto 1949 de 2.012, Ciclo de los Proyectos
- Que se puede financiar con los recursos de Regalías
Costos del proyecto
A continuación se evidencian los costos estimados para el proyecto de producción de leche ácida en Gámeza.
A continuación se evidencian los costos estimados para el proyecto de producción de leche ácida en Gámeza.
Costos del Proyecto
|
ACTIVIDAD
|
VALOR
|
|
Elaboración del Plano de canalización de
tecnologías limpias y Herramientas técnicas metodológicas
|
$ 30.000.000
|
|
Capacitación de operación de equipos, instrumentos
y tecnologías
|
$ 15.000.000
|
|
Compra de bodega
|
$ 300.000.000
|
|
Adecuación de planta de producción
|
$ 120.000.000
|
|
Adecuación de pisos
|
$ 12.000.000
|
|
Adecuación de paredes
|
$ 53.000.000
|
|
Enchapes
|
$ 23.000.000
|
|
Adecuación de bodega
|
$ 57.000.000
|
|
Instalaciones eléctricas
|
$ 10.000.000
|
|
Compra de maquinaria de alimentos
|
$ 130.000.000
|
|
Compra de tanques de almacenamiento
|
$ 150.000.000
|
|
Compra de menaje y recipientes de
almacenamiento
|
$ 33.000.000
|
|
Elaboración y seguimiento de Programa de Salud
Ocupacional y Seguridad Industrial
|
$ 10.000.000
|
|
Compra de materia prima
|
$ 600.000.000
|
|
Compra de vehículos
|
$ 296.000.000
|
|
Publicidad
|
$ 250.000.000
|
|
Reembolsables
|
$ 2.752.344.977
|
|
TOTAL
|
$
4.841.344.977
|
Costos del Personal
|
CARGO
|
SALARIO
|
CANTIDAD
|
TIEMPO (Meses)
|
VALOR
TOTAL
|
|
Ingeniero Alimentos
|
$ 3.000.000
|
1
|
48
|
$ 144.000.000
|
|
Jefe Administrativo
|
$ 2.000.000
|
1
|
48
|
$ 96.000.000
|
|
Contador
|
$ 1.500.000
|
1
|
48
|
$ 72.000.000
|
|
Auxiliar Contable
|
$ 900.000
|
1
|
48
|
$ 43.200.000
|
|
Tesorería
|
$ 1.000.000
|
1
|
48
|
$ 48.000.000
|
|
Auxiliar de facturación
|
$ 900.000
|
1
|
48
|
$ 43.200.000
|
|
Auxiliar Alimentos
|
$ 1.000.000
|
6
|
48
|
$ 288.000.000
|
|
Analista de nómina
|
$ 1.500.000
|
1
|
48
|
$ 72.000.000
|
|
Analista de selección
|
$ 1.400.000
|
1
|
48
|
$ 67.200.000
|
|
Analista de contratación
|
$ 1.000.000
|
1
|
48
|
$ 48.000.000
|
|
Asistente Administrativo
|
$ 900.000
|
3
|
48
|
$ 129.600.000
|
|
Analista de compras
|
$ 1.000.000
|
3
|
48
|
$ 144.000.000
|
|
Auxiliar de servicios generales
|
$ 644.350
|
3
|
48
|
$ 92.786.400
|
|
Líder de Mantenimiento
|
$ 1.300.000
|
1
|
48
|
$ 62.400.000
|
|
Almacenista
|
$ 1.000.000
|
3
|
48
|
$ 144.000.000
|
|
Ayudante
|
$ 700.000
|
100
|
48
|
$ 3.360.000.000
|
|
TOTAL
|
$ 4.854.386.400
|
Informes de Desempeño y Registro de Incidentes
Las
evaluaciones de desempeño estarán orientadas a los siguientes aspectos:
·
Cumplimiento
de especificaciones técnicas para el cumplimiento del contrato
·
Cumplimiento
de plazos de entrega
·
Cumplimiento
de aspectos administrativos
·
Cumplimiento
en aspectos de HSE en la obra
Estas
evaluaciones se realizarán cada tres meses y los resultados se presentarán
anualmente, realizando comparación entre trimestres acerca del comportamiento
de cada colaborador.
Gráfica Informe de Desempeño
|
CRITERIOS
|
|
1. Cumplimiento del reglamento interno
de trabajo y reglamento de Higiene y seguridad industrial
|
|
2.
Autocuidado y prevención de accidentes en la realización de sus
actividades
|
|
3.
Cumplimiento de sus funciones
con el Sistema de Gestión y las descritas en el perfil de cargos
|
|
4.
Interés por la labor que realiza, uso de elementos de protección
personal
|
|
5.
Interés por la capacitación e instrucciones recibidas
|
|
6.
Comunicación con sus compañeros de trabajo y superiores
|
|
7.
Manejo y cuidado de los equipos asignados
|
|
8.
Habilidad para Desempeñar su cargo y Capacidad de buscar alternativas,
cuando se le presentan problemas.
|
|
9.
Previene la contaminación desde la labor que realiza.
|
|
10. Cumplimiento de la Política de
Gestión Integral de la Empresa
|
|
11. Participación en la Identificación
de Peligros y Valoración de Riesgos
|
|
12. Reporte de Incidentes y
participación en análisis de causas
|
|
13. Sugerencias presentadas para
mejorar la implementación del Sistema de Gestión
|
Además se da a conocer el formato por el cual se realizará el registro de incidentes para la ejecución del proyecto.
|
REGISTRO
DE INCIDENTES
|
|||
|
FECHA:
|
UBICACIÓN:
|
||
|
ÁREA:
|
DEPARTAMENTO:
|
||
|
REPORTADO POR:
|
CARGO:
|
||
|
DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE:
|
|||
|
POSIBLES CAUSAS:
|
|||
|
ACCIONES INMEDIATAS
IMPLEMENTADAS:
|
|||
|
PLAN
DE ACCIÓN
|
|||
|
ACTIVIDAD
|
FECHA
REALIZACIÓN
|
RESPONSABLE
|
PARTICIPANTES
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La información compartida se realizó a solicitud del gobierno del municipio de Gámeza con el fin de identificar la viabilidad del mismo, fue elaborado por el equipo de gestión de proyectos conformados por las siguientes personas:
- Carlos Parra
- Angélica Prieto
- Lizbeth Torres
- Leidy Delgado
- Jeffersson Camarón

.bmp)





